En un contexto económico complejo, la Cámara de Diputados aprobó este viernes la Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año, con un déficit fiscal en niveles similares a los registrados en 2025. Aunque se trata de una cifra significativa, no fue suficiente para desalentar a los legisladores, que consideraron factibles las estimaciones de crecimiento económico y la prevista estabilidad del tipo de cambio.
Según los datos oficiales, el crecimiento económico se proyecta en un rango del 1.8% al 2.8% para el año próximo, un indicador positivo que podría traducirse en una mayor confianza en la economía nacional. Al mismo tiempo, el tipo de cambio promedio se estima en 19.3 pesos por dólar, lo que sugiere cierta estabilidad en los mercados financieros.
En términos energéticos, la producción petrolera se prevé en un nivel moderado de 1.8 millones de barriles diarios, lo que podría generar una importante fuente de ingresos para el Estado. El precio promedio del petróleo se estima en 54.9 dólares por barril, cifra que puede variar según las condiciones mundiales y la demanda.
En cuanto a los ingresos fiscales, los petroleros se estiman en un total de 971 mil 677 millones de pesos, lo que representa un aumento significativo de casi 112 mil millones respecto al año pasado. Esto podría permitir al Estado invertir en programas sociales y proyectos de infraestructura, siempre y cuando se manejen adecuadamente los recursos.
Por otro lado, los ingresos no petroleros también están en constante crecimiento y se estima que llegarán a… (continúa la información). Es importante destacar que estos datos solo son una proyección y pueden variar según las condiciones económicas y políticas que se desarrollen en el futuro.
En resumen, aunque el déficit fiscal sea un tema de preocupación, los legisladores consideran que la situación económica es lo suficientemente estable para poder implementar medidas para fomentar el crecimiento y reducir la pobreza. Es esperanzador ver que, después de años de estancamiento, la economía mexicana pueda recuperarse y consolidar su crecimiento sostenible en el mediano plazo.
